CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS

 TEORÍA 

GENERALIDADES 

una carretera es una infraestructura de transporte especialmente acondicionada dentro de toda una faja de terreno denominada derecho de vía, con el propósito  de permitir la circulación de vehículos de manera continua en el espacio y en el tiempo, con niveles adecuados de seguridad y comodidad.

En el proyecto integral de una carretera, el diseño geométrico es la parte mas importante ya que a través de el se establece la configuración geométrica tridimensional, con el propósito de que la vía sea funcional, segura, cómoda, estética, económica y compatible con el medio ambiente. 

1. CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS  

1.1  SEGÚN SU COMPETENCIA 

Carreteras Nacionales: son aquellas a cargo del instituto nacional de vías

Carreteras Departamentales: son aquellas de propiedad de los departamentos.  forman la red secundaria de las carreteras. 

Carreteras veredales o vecinales: son aquellas vías a cargo del fondo nacional de caminos vecinales. forman la red terciaria de carreteras. 

Carreteras distritales y municipales: son aquellas vías urbanas y/o  suburbanas y rurales a cargo del distrito o municipio. 

1.2 SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS

Autopistas: es una vía de calzadas separadas, cada una con dos o mas carriles, con control total de accesos. Las entradas y salidas de la autopista se realiza únicamente a través de intersecciones  a desnivel comúnmente llamados distribuidores. 

Carreteras multicarriles:  son carreteras divididas o no, con dos o mas carriles por sentido, con control parcial de accesos. Las entradas y salidas se realizan a través de intersecciones a desnivel y a nivel. 

Carreteras de dos carriles: consta de una sola calzada de dos carriles, uno por cada sentido de circulación, con intersección a nivel y acceso directo desde sus márgenes. 

1.3 SEGÚN EL TIPO DE TERRENO Y SU INCLINACIÓN 

La pendiente longitudinal y transversal del terreno son las inclinaciones naturales del terreno, medidas en el sentido longitudinal y transversal del eje de la vía. La linea de máxima pendiente sobre el terreno natural, es la inclinación máxima del terreno natural en cualquier dirección.  

En Colombia, los terrenos se clasifican en plano, ondulado, montañoso y escarpado de acuerdo con los parámetros que se indican.  

PLANO: una inclinación máxima media  de  0% a 5%.  Mínimo movimiento de tierras, por lo que no presenta dificultad ni en el trazado ni en la explanación de una carretera. Las pendientes longitudinales de una vía son cercanas al 0%. Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical, que permite a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que los vehículos livianos.  

ONDULADO:  una inclinación máxima media de 5% a 25%.  moderado movimiento de tierras, que permite alineamientos mas o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado de explanación de una carretera. Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de la de los vehículos livianos sin ocasionar que aquellos operen a velocidades sostenidas de pendiente por un intervalo de tiempo largo. 

MONTAÑOSO:  una inclinación máxima media de 25% a 75%.  Las pendientes longitudinales y transversales son fuertes aunque no las máximas que se puedan presentar en una dirección dada. H1ay dificultades en el trazado y explanación de una carretera. Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a circular a velocidad sostenida en pendiente a lo largo de distancias considerables o durante intervalos frecuentes. 

ESCARPADO:   una inclinación superior al 75%.  Máximo movimiento de tierras, con muchas dificultades para el trazado y explanación, pues los alineamientos están prácticamente definidos por divisorias de aguas en el recorrido de una vía.  Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a menores velocidades sostenidas en pendiente que aquellas a la que operan en terreno montañoso, para distancias significativas o intervalos mas frecuentes. 

1.4 SEGÚN SU FUNCIÓN

Carreteras principales o de primer orden: de las principales zonas de producción y consumo del país y de este con los demás países. 

Carreteras secundarias o de segundo orden: son aquellas vías que unen cabeceras municipales entre si y que provienen de una cabecera municipal y conectan con una principal. 

Carreteras terciarias o de tercer orden:  son aquellas vías de acceso que unen cabeceras municipales con sus veredas, o que unen veredas entre si. 

1.5 SEGÚN SU VELOCIDAD DE DISEÑO: la velocidad es el elemento básico para el diseño geométrico de carreteras y el parámetro de calculo de la mayoría de diversos componentes del proyecto. 

la velocidad debe ser estudiada regulada y controlada con el fin de que ella origine un perfecto equilibrio entre el usuario, el vehículo y la carretera, de tal manera que siempre se garantice la seguridad. 

la velocidad de diseño o velocidad del proyecto de un tramo de carreteras es la velocidad guía o de referencia que permite definir las características geométricas mínima de todos los elementos del trazado, en condición de comodidad y seguridad. Por lo tanto ella representa una referencia mínima.

La velocidad de diseño se define como la máxima velocidad segura y cómoda que puede ser mantenida en un tramo determinado de una vía, cuando las condiciones son tan favorables que las características geométricas de la vía predominan. 

todos aquellos elementos geométricos  de los alineamientos horizontal, de perfil y transversal, tales como radios mínimos, pendientes máximas, distancias de visibilidad, peraltes, anchos de carriles y bermas, anchuras y alturas libres, etc. dependen de la velocidad de diseño y varían con un cambio de ella.

al proyectar un tramo de carretera, hay que mantener un valor constante para la velocidad de diseño. Sin embargo los cambios drásticos y sus limitaciones mismas, pueden obligar a usar diferentes velocidades de diseño para distintos tramos. 

Se debe considerar como longitud  mínima de un tramo la distancia correspondiente a 2 kilómetros, y entre tramos sucesivos no se deben presentar diferencias en las velocidades de diseño superiores a los 20km/h.

La selección de la velocidad de diseño, depende de la importancia o categoría de la futura carretera, de los volúmenes de transito que va a mover, de la configuración topográfica del terreno, de los usos de la tierra, del servicio que se quiere ofrecer, de las consideraciones ambientales, de la homogeneidad a lo largo de la carretera, de las facilidades de acceso (control de acceso), de la disponibilidad de recursos económicos y de las facilidades de financiamiento. 

en la siguiente tabla se establece los rangos de las velocidades de diseño que se deben utilizar en función de tipo de carretera según su definición legal y el tipo de terreno.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

CURVA CIRCULAR SIMPLE

CURVA CIRCULAR COMPUESTA

MÉTODO DE BRUCE